El camino desde los primeros signos hasta el diagnóstico y la atención puede parecer lleno de obstáculos, pero no tienes que recorrerlo solo.
Si has notado que tu hijo o hija se desarrolla de manera un poco distinta a otros niños, o si tiene dificultades para comunicarse, conectar o jugar con los demás, quizá te hayas preguntado qué está ocurriendo. Tal vez incluso te has planteado si podría estar dentro del espectro autista.
El trastorno del espectro autista (TEA) no tiene una sola causa conocida. Dado que es una condición compleja, con síntomas e intensidad variables, existen varios factores que pueden influir. Tanto la genética como el entorno pueden desempeñar un papel. Algunos posibles factores ambientales incluyen infecciones virales, complicaciones durante el embarazo, ciertos medicamentos o la exposición a contaminantes del aire.
Sobre el uso de paracetamol/acetaminofén en el embarazo y un supuesto vínculo con autismo, la evidencia científica no respalda una relación causal. Organismos como FIGO y sociedades de medicina materno-fetal siguen considerándolo seguro cuando está clínicamente indicado, siguiendo dosis y supervisión médica.
El autismo no tiene “cura”. Sin embargo, algo que sí sabemos con certeza es que el diagnóstico temprano, la intervención y la terapia oportuna son los factores más poderosos para favorecer el desarrollo óptimo de un niño con TEA. La intervención temprana cambia vidas.
En Brilus, estamos aquí para acompañarte. Nuestros especialistas realizan una valoración inicial para conocer a tu hijo. A partir de esa valoración, definimos un plan de cuidado y, cuando se requiere un dictamen clínico, te referimos con neuropediatrías aliados u otros especialistas para el diagnóstico médico formal. Después, coordinamos el plan terapéutico y el acompañamiento familiar.
Muchos padres han pasado por lo mismo que tú. Entienden las emociones encontradas y la incertidumbre. Con el diagnóstico adecuado, información clara y apoyo constante, podrás planificar el camino de tu familia y acompañar a tu hijo para que crezca y tenga una vida plena.
En cifras
-
El TEA se presenta en todos los grupos raciales, étnicos y socioeconómicos, y es más frecuente en niños que en niñas.
-
Organización Mundial de la Salud (OMS): revisiones recientes estiman que 1 de cada 127 personas tiene autismo a nivel global.
-
Gobierno de México: estimaciones gubernamentales y de organizaciones señalan alrededor de 1 de cada 115 niños dentro del espectro.
-
U.S. Centers for Disease Control and Prevention (CDC, cohorte 2022): aproximadamente 1 de cada 31 niños (3.2%). La prevalencia varía por región y ha mostrado una tendencia al alza en las últimas dos décadas.
-
Las cifras pueden variar por metodología y año de estudio. Consulta periódicamente las páginas de la OMS y del CDC para datos actualizados.
-
En México, muchos niños que muestran señales de autismo aún no son evaluados a tiempo, lo que implica perder oportunidades valiosas para una intervención temprana que puede marcar una diferencia significativa en su desarrollo.
Descubre nuestro proceso y cómo en Brilus te acompañamos desde la valoración inicial hasta el plan de cuidado y las referencias médicas necesarias.
¿Qué es el Trastorno del Espectro Autista?
El TEA es una condición del neurodesarrollo, lo que significa que afecta la forma en que un niño aprende, se comunica, experimenta el mundo y se comporta. Aunque el diagnóstico puede hacerse en cualquier etapa de la vida, suele considerarse un trastorno del desarrollo porque los signos suelen aparecer durante los primeros dos años de vida.
Hasta hace poco, se utilizaban términos como Síndrome de Asperger, Síndrome de Rett, Trastorno Autista, Trastorno Desintegrativo Infantil y TGD-NE. Actualmente ya no se emplean, pues se consideran clasificaciones obsoletas.
Se le llama “espectro” porque el autismo se manifiesta de forma diferente en cada persona. Un diagnóstico no implica necesariamente dificultades de aprendizaje ni ausencia de habilidades cognitivas; muchos niños con TEA son pensadores brillantes y aprenden rápido, aunque procesen la información o se comuniquen de maneras únicas.
El DSM-5 clasifica el autismo en tres niveles según la necesidad de apoyo:
-
Nivel 1: requiere apoyo.
-
Nivel 2: requiere apoyo sustancial.
-
Nivel 3: requiere apoyo muy sustancial.
Estos niveles no definen el potencial de una persona, solo orientan la intensidad del acompañamiento que puede necesitar.
La investigación demuestra que el acceso temprano a intervenciones y apoyos adecuados mejora la salud, la autonomía y el bienestar a largo plazo.
¿Cuáles son los signos tempranos de autismo?
Cada niño es diferente, pero hay ciertos síntomas que pueden sugerir la presencia de autismo. Generalmente se observan en tres áreas: comunicación, comportamiento y respuestas sensoriales.
Comunicación y habilidades sociales
-
Poco contacto visual o dificultad para compartir la atención.
-
Prefiere jugar solo o el juego parece diferente al de otros niños.
-
Retraso o ausencia del lenguaje, o repetición de palabras o frases (ecolalia).
-
Dificultad para entender gestos, expresiones faciales o emociones.
-
Pensamiento muy literal; dificultad con bromas o sarcasmo.
-
Frustración o crisis al no poder comunicarse.
Conductas e intereses
-
Necesidad marcada de rutinas y previsibilidad.
-
Movimientos repetitivos (aletear, balancearse, girar).
-
Alinea objetos o juguetes y se molesta si se mueven.
-
Intereses muy específicos e intensos.
-
Alta sensibilidad ante la injusticia o las reglas.
-
Ansiedad o estrés ante cambios inesperados.
Aspectos sensoriales y físicos
-
Hiper o hiposensibilidad a sonidos, texturas, olores o luces.
-
Hábitos alimenticios o de sueño poco comunes.
-
Retrasos en habilidades motoras.
-
Hiperactividad o impulsividad.
-
Posibles condiciones médicas asociadas, como problemas gastrointestinales o convulsiones.
Si observas varias de estas señales, en Brilus podemos ayudarte con una detección y un diagnóstico integral a través de especialistas aliados, además de coordinar un plan de intervención ajustado a tu familia.
Fortalezas y talentos de los niños dentro del espectro autista
Aunque el autismo implica ciertos retos, muchos niños también muestran talentos extraordinarios que merece la pena reconocer y celebrar:
-
Gran memoria y conocimiento: retienen información y comparten detalles sobre temas que aman.
-
Pensamiento original: resuelven problemas de forma creativa o poco convencional.
-
Sinceridad y autenticidad: suelen decir exactamente lo que piensan.
-
Imaginación y creatividad: disfrutan patrones, historias o proyectos que reflejan su forma única de ver el mundo.
-
Pasión y constancia: cuando algo les entusiasma, su dedicación es inspiradora.
Estas cualidades nos recuerdan que el autismo no solo implica desafíos, sino también formas únicas de talento y sensibilidad que enriquecen la vida familiar.
¿Qué hacer si mi hijo podría tener autismo?
Si lo que has leído te resulta familiar, considera buscar una evaluación profesional. En Brilus realizamos la valoración inicial, coordinamos referencias médicas cuando hace falta un diagnóstico clínico, y te ayudamos a implementar un plan de terapias. La intervención temprana hace toda la diferencia.
Acciones prácticas desde hoy:
-
Busca apoyo lo antes posible. Nunca es demasiado tarde para ayudar a tu hijo a desarrollarse.
-
Crea rutinas claras y predecibles. Brindan seguridad.
-
Anticipa los cambios y háblalos con tu hijo.
-
Celebra cada pequeño avance.
-
Cuida de ti. Pide ayuda cuando la necesites.
No estás solo
Un diagnóstico no cambia quién es tu hijo. Sigue siendo la misma persona maravillosa que amas, solo que ahora cuentas con más herramientas para entenderlo y acompañarlo. Con amor, paciencia y acompañamiento, tu hijo puede desarrollarse plenamente. Recuerda: no tienes que recorrer este camino solo. En Brilus caminamos contigo.
Preguntas frecuentes sobre el Trastorno del Espectro Autista (TEA)
¿Cuáles son las señales tempranas de autismo?
Algunas señales pueden incluir poco contacto visual, retraso o ausencia del lenguaje, dificultades para interactuar, movimientos repetitivos o sensibilidad a sonidos y texturas. Si notas varios de estos signos, busca una valoración profesional.
¿Qué significan los niveles 1, 2 y 3 del TEA según el DSM-5?
El DSM-5 clasifica el autismo en tres niveles según la necesidad de apoyo:
-
Nivel 1: requiere apoyo.
-
Nivel 2: requiere apoyo sustancial.
-
Nivel 3: requiere apoyo muy sustancial. Los niveles solo orientan la intensidad del acompañamiento, no el potencial del niño.
¿A qué edad se puede diagnosticar el TEA?
Los signos pueden observarse desde los 18 meses, y el diagnóstico puede realizarse desde los 2 años. Mientras antes se detecte, mayores beneficios ofrece la intervención temprana.
¿La intervención temprana realmente cambia los resultados?
Sí. La evidencia demuestra que comenzar terapias y apoyos lo antes posible mejora la comunicación, la autonomía y la calidad de vida a largo plazo.
¿Dónde puedo buscar apoyo en México?
Brilus ofrece valoración inicial, referencias médicas y planes de cuidado personalizados y multidisciplinarios. También existen organizaciones como Iluminemos por el Autismo, Autismo Ciudad de México y RedTera, que brindan información y redes de apoyo.
Recursos para padres
¿Dónde puedo buscar apoyo en México?
-
Brilus.com – valoración inicial, referencias médicas aliadas y planes de cuidado personalizados multidisciplinarios.
-
Iluminemos por el Autismo – directorios, campañas, talleres y apoyos para familias.
-
Autismo Ciudad de México – directorios y redes de apoyo locales.
-
RedTera – red de terapeutas y centros, con información sobre servicios y ubicaciones.
Algunos recursos en Estados Unidos e internacionalmente
-
CDC – Learn the Signs, Act Early – listas de verificación de hitos del desarrollo.
-
Autism Society – redes de apoyo y programas comunitarios.
-
Autistic Self Advocacy Network (ASAN) – recursos elaborados por personas autistas.
-
Autism Speaks – guías para familias y biblioteca de recursos.
Fuentes citadas en datos clave
-
OMS – estimación global del TEA: ~1 de cada 127 personas. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/autism-spectrum-disorders
-
CDC – reporte comunitario 2025: ~1 de cada 31 niños. https://www.cdc.gov/autism/es/communication-resources/addm-network-factsheet.html
-
Gobierno de México – estimación ~1 de cada 115 niños. https://www.gob.mx/conadis/articulos/dia-mundial-de-concienciacion-sobre-el-autismo
-
FIGO – paracetamol en embarazo: sin evidencia de relación causal con autismo. https://www.figo.org/es/uso-de-paracetamol-acetaminofeno-durante-el-embarazo-y-riesgo-de-autismo-la-evidencia-no-respalda
-
Child Mind Institute – comprensión de los niveles de autismo según DSM-5. https://childmind.org/es/articulo/comprender-los-niveles-de-autismo/
-
American Psychiatric Association. Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders. 5ta. ed. APA, 2013.
